top of page

IMPORTANCIA DE LA IMAGEN PÚBLICA

  • rrppwritters
  • 28 ago 2014
  • 9 Min. de lectura

Escrito por: GÉNESIS ESPINOZA VALDEZ

El significado de esta palabra está fuertemente ligado con lo visual ya que generalmente se define como "la figura, representación, semejanza y apariencia de una cosa"

La mayoría de las personas entienden al terreno de la imagen como algo puramente estético y superficial, no ven la necesidad de generar la buena imagen y se piensa que ésta solo se genera asistiendo a un salón de belleza o dirigirse con “creadores de imagen” como lo son maquillistas, sastres, cirujanos plásticos, cosmetólogos, etc.

La imagen se conforma por elementos que nos ayudan a crear un concepto integral y a continuación se mencionarán:

  • Apariencia física

  • Vestuario

  • Lenguaje corporal

  • Desenvolvimiento ante la sociedad

Pensando en lo antes mencionado se puede detectar que no es lo mismo ver la foto de un personaje que estar frente a él, no es lo mismo presenciar la actuación de un artista que comprar el video del concierto. En estos casos la imagen modifica la realidad y la percepción puede cambiar.

Es muy importante tener en cuenta que la primera impresión es la que cuenta. La imagen física y conductual de una persona es la que determina en un alto grado la aceptación que tendrá de ahí en adelante una persona, un grupo o una colectividad cualquiera.

La reputación se define como la opinión que la gente tiene de una persona o cosa, la fama que se logra crear ya sea positiva o negativa.

La imagen es lo que va a poner a un consumidor a las puertas de una empresa, la reputación es lo que va hacer que ese cliente vuelva. Por eso se dice que la imagen y la reputación van de la mano.


AXIOMAS DE LA IMAGEN

Se entiende por axioma un principio, sentencia o proposición que es tan clara y evidente que no necesita demostración. Estos son algunos axiomas de la imagen que considero que son de mayor relevancia

-Es inevitable tener una imagen. Ya sea positiva o negativa pero es algo que depende totalmente de uno mismo y en lo cual se debe de trabajar constantemente para mantenerla o mejorarla si fuese necesario.

-El 83% de las decisiones se hacen por los ojos. Se ha comprobado que bastan sólo 7 segundos para que la mente ya comience a buscar en el archivo de recuerdos el parecido con otras personas y se crea una fuerte impresión. Solo se necesitan escasos segundos y todo lo que entra por los cinco sentidos impacta al interlocutor: Cómo se ve, cómo camina, si hace contacto visual o no, cómo anda vestido, cómo se oye su voz. Es por eso que no se tiene una segunda oportunidad ya que aunque después se mejore la idea acerca de la imagen que refleja una persona el inconsciente siempre tendrá grabada la primera impresión.

-La imagen es dinámica. En algunos casos esto puede ser perjudicial, puesto que una buena imagen también puede deteriorarse por una acción mala o negativa. Siempre tomará más tiempo y será más difícil reconstruir una imagen que construirla desde el origen.

-En imagen pública cada plan maestro se hace a la medida: Es necesario considerar las características particulares del cliente y/o personas con las cuales nos relacionamos: culturales, temporales, espaciales, económicas, sociales, etc.; también las características generales de la audiencia a la que va dirigido para identificar qué imagen se debe proyectar ya que está condicionada por el contexto que tenga cada caso.

Para que quede más claro este punto tomará como ejemplo unas de las denominadas campañas sociales de mayor importancia y publicidad en el país, me refiero al programa “Un kilo de ayuda” que tiene la misión de erradicar la desnutrición infantil en México. Constantemente se tienen eventos en diferentes puntos del país para seguirse promocionando y ayudar a la comunidad. Las personas que se encuentran al frente de la campaña deben cuidar muy bien su imagen para crear identidad y confianza hacia el público al que se dirigen, suelen vestir de una manera poco ostentosa y tienen una actitud de humildad y confianza.

- A mejor imagen mayor poder de influencia. Poseer una buena imagen reporta entre otros muchos beneficios: incremento en la seguridad de sí mismo y aumento en el nivel de confianza. Es decir, tener una buena imagen pública otorga poder y proporciona un valor agregado a la persona así como también a una marca o institución.

IMAGEN PÚBLICA

Es un grave error el pensar que crear y cuidar una imagen es un acto, falseado, materialista o vanidoso. La imagen pública va más allá de lo superficial, se refiere a la percepción que se tiene de una persona como resultado de su desempeño, apariencia y comportamiento por parte de un público o un conjunto de públicos y se transforma en una imagen mental colectiva. La conducta estará entonces condicionada por la imagen individual y será producto de la coherencia con el mensaje transmitido.

Los estímulos emitidos por algo o alguien generarán percepción que se traducirá en imagen que se convertirá en la identidad de quien ha sido percibido, una vez otorgada esta identidad se convertirá en la verdad particular de quien lo ha percibido.

Nos encontramos en una constante emisión de estímulos verbales y no verbales. El problema radica en que generalmente son más los estímulos no verbales que los verbales y modifican a los primeros, por eso es importante crear un perfecto equilibrio para que la percepción de la imagen sea lo más confiable posible. Por eso se debe crear una armonía en el fondo y forma de la persona para potenciarla de tal manera que pueda ser identificado positivamente

Lo que se necesita para poder proyectar una buena imagen pública es saber comportarse, ejercer la cortesía y amabilidad con el objetivo de estimular la eficiencia y productividad en las relaciones interpersonales.

La imagen pública maneja ciertas reglas de protocolo que sirven de apoyo para tener una buena imagen ante los demás. A continuación se mencionaran algunas de las principales formas de actuación que se deben de aplicar para crear y/o mejorar nuestra imagen.

Ser puntual, cumplir lo que se promete, no tutear a la persona sin conocerle, nunca negar un saludo de manos, dirigirse a las personas por su nombre y nunca por apodos o diminutivos, utilizar las palabras más poderosas del protocolo “por favor y “gracias”, escribir sin faltas de ortografía, no se debe maquillar frente a los demás, no decir groserías, no mascar chicle mientras se habla, no sonarse la nariz y revisar el pañuelo, tener buen aliento, nunca debe secretearse con alguien frente a otros.

En lo que se refiere a los negocios es indispensable no cometer alguno de los siguientes errores: presentar antes a una persona de menor rango, cuando la persona de mayor jerarquía está presente, entregar una tarjeta de presentación en mal estado, guardar las tarjetas de presentación en la cartera (mejor utilizar un tarjetero), que la tarjeta de presentación parezca un mini-folleto promocional, agregar el título profesional en la tarjeta de presentación (los títulos nos los otorgan los demás, no uno mismo), al recibir una tarjeta de presentación no corresponder el gesto entregando la suya, dar un saludo de mano débil o con excesiva fuerza, no devolver las llamadas telefónicas en máximo 24hrs., negarse por teléfono o pedir a un tercero que diga que no se encuentra disponible, no solicitar autorización del interlocutor para activar el altavoz, poner en espera una llamada actual para tomar otra, utilizar la cuenta de correo electrónico del trabajo para asuntos personales, olvidar responder los correos electrónicos en máximo 24hrs, escribir los correos electrónicos únicamente en mayúsculas, no saludar al inicio de un correo electrónico cuando es el primero de varios durante el día al mismo destinatario, llamar por teléfono y colgar al entrar el correo de voz o la grabadora, comentar información confidencial al dejar un mensaje en el correo de voz, convocar a una junta de trabajo sin definir el objetivo ni el orden del día, convocar a la junta a personas no indispensables para el objetivo de la reunión, no realizar minuta, aun cuando la junta haya sido muy breve.

Es tan importante el desarrollo profesional sin descuidar la imagen porque finalmente somos como un producto a la venta. Un producto en un supermercado se vende por dos razones: Empaque y contenido. Las empresas saben que un buen producto con un mal empaque simplemente no se vende. Igual pasa con las personas, si somos buenos pero no lo parecemos las cosas pueden complicarse y como todo producto, tenemos derecho a mejorar nuestra imagen.

Nuestros movimientos corporales son una forma muy clara de comunicación, se puede dejar de hablar pero jamás de comunicar, continuamente se están enviando mensajes a las personas que nos rodean por medio de la actitud y conductas que se tienen. Un gesto de menosprecio, el subir los hombros, entrecerrar los ojos, cruzar los brazos, etc. Se sabe que más del 55% de la comunicación no sale por la boca, sale por el cuerpo.

Es tal la importancia de este tipo de comunicación, que los investigadores, los abogados, los entrevistadores y muchos psicólogos estudian para poder emitir juicios acerca de una persona y/o situación.

El contacto visual es uno de los principales comunicadores ¿Qué se piensa de una persona con la que se está hablando y que no mira a los ojos?, a la mente vienen conceptos como: es tímido, es inseguro, no está poniendo atención, no le interesa el tema que se está tratando, etc.

IMPORTANCIA DE LA IMAGEN PÚBLICA

La importancia de la imagen pública en los publirrelacionistas radica en que éstos están para establecer una comunicación entre lo que ellos quieren ofrecer y el público potencial para consumir esa oferta. La tarea más difícil para las personas de RRPP es lograr la confianza del público.

Una buena imagen se asocia con eficiencia y ésta se relaciona automáticamente con calidad, seriedad y poder. La importancia que tiene un buen manejo de la imagen en los sectores políticos, empresariales y de entretenimiento es a través de la de descripción de casos tanto nacionales como internacionales que sean de reflexión. Un ejemplo es el la clásica lucha por la presidencia de los Estados Unidos en 1960. Nixon que era el de mayor experiencia se enfrenta al joven Kennedy. Por primera vez se utilizó la televisión como medio de comunicación para transmitir el debate político decisivo para exponer sus ideas. Nixon poseía una barba muy cerrada que pasadas las seis de la tarde daba a su rostro una sombra que reflejaba cualidades negativas como maldad y suciedad, por otro lado Kennedy proyectaba una imagen fresca y de mucha confianza. Este acontecimiento influyó para que Kennedy llegara a la presidencia. Por eso en el terreno de la imagen lo que más cuenta es la percepción que las personas logran crear ante el público.

Cuantas veces no se ha escuchado decir “Así soy yo y no me importa lo que piensen los demás”, esto suena auténtico pero siendo realistas se debe tener en cuenta que esos “demás” son los clientes, empleados que hablan de la empresa, accionistas, admiradores, votantes, etc. Simple y sencillamente son los demás y la forma en la que se percibe a las personas lo que determina su éxito o fracaso.

Las instituciones están formadas por personas, quien comanda afectara con su manera de ser a toda la institución. Si el dueño o director es prepotente y déspota entonces toda la institución será percibida de esa manera. Una vez creada la imagen de una institución, todo aquel que sea miembro de ella será etiquetado de la misma manera.

CUIDADO DE LA IMAGEN PÚBLICA

Es verdad que la primera impresión es la que cuenta pero no se debe de descuidar la imagen del publirrelacionista en ningún momento.

La reputación es la percepción que se tiene de una persona, por parte de sus grupos objetivo, como consecuencia de su apariencia y de su lenguaje corporal. La reputación no es un arma que se utiliza para sacar provechos a corto plazo; es un patrimonio que se conserva y se sigue cultivando para que siga creciendo. Es el plus que no tiene precio. Al hablar de este tema no se pueden dejar de un lado los principios éticos que siempre deben de estar presentes porque así como se vela por la reputación de una marca, también debe cuidarse la imagen del publirrelacionista, poniendo siempre como base sus principios y no caer en engaños ni manipulaciones externas.

Un tema muy importante y que causa gran impacto en las nuevas generaciones es el de “las redes sociales”. La influencia que tienen éstas sobre las personas provocan que la imagen se vuelva más pública y que la información esté al alcance de cualquier persona.

Es necesario aprender a manejar la imagen pública y convertirse en sus propios publirrelacionistas en las redes sociales, para esto se recomienda manejar adecuadamente la siguiente información:

-Información laboral: Se debe publicar la mayor cantidad de datos que hablen sobre la experiencia, los lugares donde se ha trabajado y los puestos que se han desempeñado.

-Imagen: Si bien cada profesión y personalidad es diferente se debe procurar que en todas las redes sociales con las que se cuente tengan coherencia en la imagen y lo que se quiere proyectar.

-Lenguaje: Es muy importante moderar el vocabulario, las palabras altisonantes nunca darán una buena imagen, también es indispensable cuidar mucho la ortografía, escribir con abreviaturas o con faltas no beneficia.

-Privacidad: Actualmente las redes sociales tienen muchas formas de establecer privacidad para dar a conocer al mundo lo que es adecuado y cuidar la imagen. Es responsabilidad de cada persona revelar la información que realmente es benéfica para cuidar la imagen pública y tener credibilidad ante los demás.

 
 
 

Comentários


Featured Posts
Recent Posts
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic
bottom of page