top of page

LA IMAGEN POLÍTICA

  • rrppwritters
  • 1 may 2015
  • 5 Min. de lectura

politica.jpg

MARÍA DEL SOCORRO LOPEZ MARQUEZ

Resumen

En el artículo siguiente se hablara acerca de ¿Cómo construir una imagen política?, considerando cercanas las elecciones a diputados en el estado de Zacatecas, una oportunidad para analizar que partidos realmente hacen una evaluación de la imagen de sus candidatos antes de lanzarlos, o si simplemente se lleva a cabo el protocolo dándoles a conocer lo que pueden y no pueden hacer o decir durante las elecciones.

Sin embargo, en la actualidad con una sociedad que se ha vuelto más crítica y al alcance de la tecnología, los contrincantes estarán listos para investigar y sacar “los trapos sucios al sol” del oponente, por lo que se debe tener una excelente planeación en la ingeniería de la imagen, para no acabar con las posibilidades del candidato.

Abstract

In the next article we are talking about How to build a political image? Nearby considering the elections for deputies in the state of Zacatecas, an opportunity to discuss that matches really make an assessment of the image of their candidate before releasing , or merely performs the protocol letting them know what they can and can not do or say during elections.

However, today with a society that has become more critical and affordable technology, the opponents will be ready to investigate and take " dirty dirty linen " of the opponent, so it must have excellent planning in engineering of the image, to not end up with the possibilities of the candidate.

Introducción

A lo largo de los años, los candidatos a un cargo político nos han mostrado su imagen “política”, sobre todo una imagen llena de tintes del partido al cual pertenecen, imagen que, dependiendo de la importancia del cargo, la trabajan con alguien especializado, o simplemente acuden con aquellas personas que por azares del destino terminaron siendo asesores de imagen por los años que llevan metidos en el ambiente de candidaturas a pesar de que sus carreras profesionales no son comunicación, mercadotecnia, imagen pública, o relaciones públicas, y que, solo utilizan herramientas que se usaban hace más de 30 años.

Cabe mencionar que ciertos políticos o coordinadores de campañas aún no saben la diferencia entre un comunicólogo y un mercadologo, no debería sorprender que no tengan a alguien especializado en la imagen de su candidato.

Construir una imagen política no solo significa mediatizar una imagen hay que cuidar todos los detalles por pequeños que estos fueren, y llevarla a cabo teniendo cargo político o no, siendo candidato o no, inclusive si se llegará a perder alguna candidatura. No basta con ser el mejor hay que saber comunicarlo, a su vez esta debe comunicar de forma no verbal todo lo que se realiza en su campaña con acciones y palabras.

Desarrollo

(Gordoa, 2003) Define a la imagen política “como la percepción derivada del conjunto de estímulos verbales y no verbales que permitirá a las personas o instituciones identificarse, distinguirse y posicionarse de manera positiva en el escenario de la competencia y el poder políticos.”

Marketing político es el método para hacer buenas campañas, para construir una adecuada imagen política a sus candidatos. El marketing político exitoso necesita ayuda de las relaciones públicas, de la imagen política, de la publicidad entre otras herramientas.

Analizando la política desde el punto de vista de la mercadotecnia, los partidos políticos son empresas, los políticos empresarios y los votantes son los clientes a los cuales se tiene que convencer que el “candidato” a mencionar, es la mejor opción. La imagen es el recurso o herramienta que se utiliza para obtener el poder para ejercer el poder y para poder conservarlo. Se debe utilizar de manera estratégica, para tener éxito el mensaje debe ser uno mismo, es decir, la imagen del candidato, el slogan, y sus acciones trabajadas en comunión, lo que genera un único mensaje dicho de mil maneras.

Se puede observar que la mayoría de los ciudadanos buscan en sus candidatos la belleza superior, esto es psicológico, la belleza atrae al ser humano, por lo que se tiende a aceptar o “confiar” más en un político atractivo, a uno que no lo es.

La importancia del lenguaje corporal es de tal magnitud (Hilger, 1995) nos dice “El cuerpo refleja fielmente el estado espiritual/mental del ser, ya que este no utiliza el lenguaje maquillado y enroscado del habla. En fin, el cuerpo habla solamente lo necesario e insiste en decir verdades solamente, no sabe mentir porque es el reflejo instintivo e inconsciente de la mente, permitiéndonos desvelar la repulsión o los deseos íntimos de alguien.” Por lo que se tiene que trabajar desde joven para poder convencer a la audiencia que su lenguaje verbal y corporal es el mismo.

(Gordoa, 2003) “La imagen política existe desde que el hombre empezó a usar estímulos verbales y no verbales para representar su poder sobre los demás. Desde entonces ha variado pero siempre con el mismo objetivo: influir en la voluntad de acción de las personas.”

La imagen política sirve para conseguir el poder, y reiterar el liderazgo, así como la influencia hacia los demás, así como mantenerse posicionado en la cabeza del ciudadano.

Los pasos para construir una imagen política lo principal es la planeación, con una buena planeación las posibilidades de error se reducen, las metas se alcanzan y el candidato cumple sus objetivos.

Comencemos con la investigación que es el punto de partida, en donde se conocen antecedentes ya sean familiares, económicos, sociales, laborales, penales y psicológicos, se identifican cuáles son las metas, los deseos, su ideología, las necesidades, las motivaciones, las expectativas, y los intereses de la figura política, así como sus fortalezas, oportunidades entre otras. Es de suma importancia tener las bases para asegurarse de haber identificado cualquier situación, o acción pasada que pueda perjudicar al mismo.

Conociendo esto se investiga los contextos sociales, el entorno, el partido, el mapa electoral, oponentes, aliados, el mapa de campaña. Y teniendo esta información se comienza a trabajar el perfil del candidato, se generan diagnósticos de estrategias, contingencias, alianzas.

El diseño es la parte donde se integran los atributos que deseamos transmitir, basados en el objetivo se trabaja la imagen, compaginando las tácticas con las estrategias y los modelos de imagen, siempre y cuando sean coherentes con el mensaje.

La imagen del candidato hace uso de estímulos, que permitan promover el mensaje e identificar el mensaje con la esencia del candidato. Al hacer uso del diseño integral, podemos crear, cambiar, fortalecer, reforzar la imagen de un candidato.

Después del diseño de la imagen entra la parte la ingeniería de la imagen en donde a base de la percepción que se quiere llegar transmitir se crean estímulos positivos, Este es el punto donde se planean las etapas de la imagen, se analizan costos, se contratan medios, se lleva a cabo la planeación.

Y por último la evaluación se analiza el modelo de la imagen que se utilizó, se le da seguimiento a los beneficios que trajo, los puntos negativos y se decide cómo cambiarlos, si son positivos como mantenerlos, de forma que se retroalimenta al político y su equipo.

Conclusión

Principalmente creo que antes de que alguien sea candidato se necesita hacer una investigación previa. Inclusive considero que aquella persona que quiera dedicarse a la política debe tener en claro que la imagen se trabaja desde antes, en el momento que se toma la decisión se comienza a trabajar la ingeniería de la imagen en este caso política. Tomando en cuenta que no solo se cuida la parte verbal, como los discursos, comentarios, ruedas de prensa, o platicas que pueda tener con los ciudadanos y los medios, si no que va de la mano con las acciones y la parte no verbal si se quiere tener éxito y ser congruente, todo esto para no quitarle credibilidad a la persona.

Pienso que un equipo que maneje la imagen del político debe estar conformado por asesores de imagen, mercadologos, comunicólogos, publirrelacionistas, y por psicólogos que trabajen y desarrollen en conjunto la imagen del mismo, sobre todo en esta etapa de despertar de la sociedad no puedes permitir descuidar o restarle importancia a la imagen.

La clave se encuentra desde el momento de la decisión, se necesita disciplina y esfuerzo debido a que este es un proyecto a largo plazo.


 
 
 

Kommentare


Featured Posts
Recent Posts
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic
bottom of page