top of page

Análisis de la Comunicación

  • rrppwritters
  • 13 ene 2016
  • 8 Min. de lectura

La sociedad de nuestra era se acumula en una imparable transformación. Un cambio cada vez más acelerado y difícil de controlar en el que la comunicación ya no es el principal despliegue de una cultura, sociedad o nación, sino que depende de las evoluciones tecnológicas y el cambio de las políticas públicas (atender problemas que afectan a una población, en su mayoría con la organización, integración y colaboración). Y desde el enfoque económico, una demanda necesaria. El cambio de la comunicación que estamos viviendo en estos momentos, el denominado Proceso de Globalización, es, un antecedente vivo de la urgente necesidad de actualizarse, no de combatirlo, sino aliarse para lograr el contacto humano, social y obtener la comunicación para integrarse a esa globalización. Observar cómo estos cambios condicionan la interacción entre las personas, especialmente entre los seres queridos, con los cuales se tiene mayor cercanía. La comunicación integra las relaciones humanas; se centra en el conocimiento, y desprende la calidad de trasmitir mensajes hacia el otro con la finalidad de convivir.

Palabras Clave: Comunicación, Tecnologías, poder, información

Abstract

The company of our age accumulates in an unstoppable transformation. A change increasingly intensive and difficult to control in that the communication already is not the principal deployment of a culture, company or nation, but it depends on the technological evolutions and the change of the public policies (to attend to problems that affect a population, in the main with the organization, integration and collaboration). And from the economic approach, a necessary demand.

The change of the communication that we are living in these moments, the Process called of Globalization, is, an alive precedent of the urgent need to get up-to-date, not of attacking it, but to be allied to achieve the human, social contact and to obtain the communication to join to this globalization. To observe how these changes determine the interaction between the persons, specially between the dear beings, with which major nearness is had. The communication integrates the human relations; it centres on the knowledge, and the quality detaches of trasmitir messages towards other one with the purpose of coexisting.

Key Words: Comunication, Technologies, Power, Information

A través de la historia, las culturas en el mundo han alcanzado un crecimiento social, como base en los conocimientos que sus ancestros les han heredado, parte de sus esfuerzos (guerras, crisis económicas, culturales, sociales, políticas, hambrunas, radiaciones, etc). Las han superado y esto exige que obtengan la suficiente madurez para lograr erradicar la problemática, así obtener el conocimiento para enfrentar los problemas sociales en los que se ven envueltos. Como ejemplo, la nación de Japón con todos sus problemas como sociedad y pueblo han sabido mantener la superación y el conocimiento necesario para hacer frente a sus exigencias de sobrevivencia.

Una isla de aproximadamente con 20 millones de habitantes, en la zona más sísmica del mundo, el 70% de su territorio es montañoso, rodeados por miles de kilómetros de agua salada, afectados por dos bombas nucleares. Sin embargo son una potencia económica, tecnológica, ecológica, las mejores políticas públicas las tiene ese país (el valor de la solidaridad). En base a los procesos de comunicación que han ejercido a lo largo de su cultura; los diálogos entre japoneses son de mucha interacción y respeto, para ellos una persona que habla muy poco representa algo importante. Por lo tanto, al momento de expresarse es escuchada. Esto es un claro ejemplo de que la comunicación los ha llevado a mantener un fortalecimiento y crecimiento social.

La comunicación y los valores se consideran importantes en la formación de un individuo, transmitirlos hacia sus semejantes; deben conservarse y transferirse de generación en generación, creando una impresión de la sociedad en el individuo, es decir, desde que el ser humano cree en su esencia social cree y siente la penuria de comunicarse. Por la tanto, los habitantes de un pueblo son los encargados de manifestar ese adquirido por su pasado en las nuevas generaciones, heredar la conciencia colectiva que supere y mantenga su población en seguridad, orden, florecimiento e integración. Así enfrentar los cambios de orden mundial.

Analizar el pasado, entender el presente y crear una hipótesis hacia el futuro. Al menos eso nos planteamos cada vez que emprendemos o estamos por hacer algo, un proyecto, una tarea, una actividad, etc. El hombre con el paso del tiempo ha evolucionado su comunicación de la mano con el conocimiento; crea, transforma, innova, asocia, comprende, analiza y utiliza. Asimismo la necesidad de sobrevivencia, primero individual y después grupal lo lleva a entender el mundo que lo rodea, a buscar rutas de escape ante factores de peligro. Que pongan en riesgo la sobrevivencia del grupo social al que pertenece (la familia) o hasta en una situación de individualismo. Por tal motivo, el hombre nace desprotegido no porque es huérfano (que no tenga madre ni padre), sino que sus habilidades las va creando o conociendo a partir de sus experiencias. Es una especie desprotegida, el hombre construye a su imagen y escasez, para así lograr un fin común; la estabilidad en el ambiente.

Hoy en día la comunicación es sinónimo de información para así lograr adquirir una palabra que desde mi punto de vista es difícil de entender al menos como palabra llena, poder. El hombre ha regresado a el pasado, el caminar solo, ser un persona autosuficiente, acosta del despojo, la manipulación y tal vez de la desaparición del otro. La educación de nuestros días le comunica la esfera de la superación en un mundo de mensajes visuales, quiere crear un ser competente para obedecer ante los demás, instituciones, empresas, elites; hasta el propio Estado con la intención de justificar la evaporación del mismo. La comunicación es un chip, una programación de actividades mecánicas entre las circunstancias que se laboran en la actualidad. Ahora el ser pensante ha quedado en el olvido, en una ruptura innecesaria.

Desde este punto, es oportuno relacionar la comunicación del homo sapiens con su misma especie, los objetivos se han perdido, que lejos de formar estructuras capaces de mantener la conversación, la plática, la charla o bien, el diálogo como una herramienta potente de entrelazar variantes comunicativas: expresiones faciales, enunciados, frases, gestos, olores, hasta un saludo donde el tacto sea emotivo en el tema que se habla durante ese tiempo de comunicación. Aplicar de manera técnica la comunicación, y no como vemos desde la mayéutica de Sócrates, donde se pretende alcanzar la formación de ciudadanos íntegros, no sólo capaces de reflexionar sobre su ejercicio profesional y mejorarla día a día, sino también capaces de ser autocríticos encontrando sus propias habilidades en todos los aspectos de su vida como profesional antes que persona. El individuo debe dominar la técnica que la institución, empresa o el gobierno requiera para su funcionalidad, en nuestros días.

El ideal de ciudadano para un futuro poco esperado o anhelado responde a una serie de incógnitas que interpretan un mundo más complicado por vivir, donde tal vez ya la comunicación sea innecesaria; la rama o escala de la comunicación de un individuo sea ya algo sin importancia. Por lo que el mundo de ahora nos manifiesta, salvando las diferencias y atendiendo a las partes más elevadas de la comunicación, trasmitir lo que algunos les conviene, Por ejemplo en el ámbito educativo se desase en un cierto grado de interacción entre maestro-alumno, comunica más una imagen, video o audio que la retórica de un docente. La comunicación se ha vuelto algo mecánico, parece ser la opción más trascendental para el saber del futuro. Manipular máquinas, usos tecnológicos, el ejercicio laboral, una tradición histórica: las relaciones humanas se pierden por distractores laborales, el tiempo que se emplea en los trabajos, otro fenómeno del capitalismo; puede que en el futuro haya un nuevo nombramiento para distinguir del emisor al receptor. Parece ser que la comunicación entre personas se encamina en trasmisiones emitidas por un aparato, se pierde la esencia comunicativa.

El párrafo anterior sólo menciona una suposición sobre la comunicación hacia el futuro, o al menos desde un punto de vista particular. El análisis sobre la comunicación es muy amplio y largo de recorrer, se encuentra en el presente con un valor difícil de interpretar en este tiempo, pues las variantes interpretaciones de la comunicación han demostrado durante siglos no haber resuelto todos los problemas de la humanidad, la cual sigue sometida al deterioro ambiental. Es decir, el hombre ante el mundo con una amplia estructura simbólica de comunicación. Aunque, el período que más ha marcado la sobrevivencia del ser humano es, el siglo XX. La comunicación se revela como una sobrevivencia, se desarrolla a la par de dos Guerras Mundiales o Gran Guerras, se preocupan los países que están involucrados en este ambiente tenso de principios del siglo XX. En crear, descifrar, demostrar y comprobar inventos que lleven a la destrucción masiva. Una bomba atómica, armas de fuego con una gran potencia de destrucción, aviones, autos, submarinos, puedo mencionar un sinfín de inventos que la mano del hombre crea para enfrentar o destruir.

Mediante un conflicto armado es pues, el centro medular para ejercer la comunicación. En distintas ramas del conocimiento se puede estar involucrado mediante los actos comunicativos. Entonces la comunicación es un arma poderosa que si es mal utilizada puede ser mortal, o también es tan valiosa si se utiliza para mejorar las condiciones del ser humano. Creo que ese valor se lo da quien lo posee, el conocimiento.

Con esta cita se ejemplifica la idea de que el futuro puede llegar hacer muy complejo de interpretar. De Bono propone que las sociedades adhieren a sus cambios una necesidad colectiva, es decir, aplica lo que sea preciso para mejorar las situaciones del grupo social al que perteneces. A veces hay que romper con esquemas tradicionales con la finalidad de lograr la armonía en un entorno de convivencia. En ese entendido se corre el riesgo de tomar la decisión incorrecta, sin embargo hay una necesidad de tomarla. La comunicación aquí juega un papel importante… concentrarse, pensar, analizar, preguntar, escuchar y demás. Es así como una decisión transcurrida en el pensamiento puede o no ser la más aceptable. Pero hay que tomar una decisión, ya sea A o B, hasta C.

El mundo, ante la interpretación del hombre, está lleno de significaciones. Tan pronto el hombre decide ir más allá de los objetos mismos, encuentra que éstos tienen un valor que los trasciende: una significación. Del mismo modo, inconsciente o consciente la comunicación es un fenómeno dado por naturaleza. La forma de hablar de alguien, de vestir, de relacionarse, la personalidad. Puede reflejar una comunicación prejuiciosa, sin embargo, la mente se plasma de significados de ese sujeto; ya sea que el emisor mediante lo visual llena su pensamiento de sentidos significativos al ver a ese receptor. Aunque aquí el contexto juega un papel importante.

La comunicación ligada a los aspectos de significado y contexto. Si el lector revisa cualquier texto, se da cuenta que hay una enumeración comunicativa. Con la finalidad de seleccionar la información adecuada, las palabras requieren ubicarse en un contexto, es decir, colocarse dentro de unidades semánticas. Por ejemplo: la palabra materia, según el significado dado es el sentido comunicativo que asocia la palabra con el contexto. En un sentido amplio, el contexto es el marco de referencia con respecto al cual los signos adquieren un significado determinado. Por tal motivo, es una cualidad humana.

La lengua y el habla se consideran que son un código constituido por un sistema de signos que se utilizan para producir mensajes y un método de fenómenos con los cuales se forman los signos, lo que corresponde respectivamente a las articulaciones. Cuando se habla se desprende un mensaje, o varios, sustentado en normas lingüísticas y en elementos apoyados en un código. En consecuencia, el acto comunicativo del habla conformado por una lengua o idioma, es una constitución formulada en ciertas leyes que la van hacer conectarse un artículo con otro para así interpretar esa combinación que desprenda o emita un mensaje. O como dice la doctora Mónica Muñoz: El lenguaje articulado es la principal manifestación de la cultura humana. Las ideas, los memes, se propagan principalmente a partir de la lengua, así que ésta es al mismo tiempo producto y vehículo, por lo que los estudios lingüísticos están ampliamente justificados dentro de la teoría de evolución cultural. [1]

Creo que la comunicación ha sido un parteaguas entre culturas, las cuales siendo barreras en un inicio, se vieron aprendidas, dándole otro sentido al código de signos. En la actualidad la comunicación y el lenguaje se han visto modificado por las tecnologías por la misma evolución del hombre, va cambiando según sus necesidades, lo seguimos utilizando como manifestación de cultura, sin embargo la oralidad se ha visto afectada y disminuida, hay un mar de información hoy en día sin embargo no toda esta información es veraz y la facilidad con la que viaja es probable que genere lagunas en determinados aspectos. Increíblemente la comunicación es el problema y solución es distintos aspectos de la vida humana.

[1] MUÑOZ, Mónica, El léxico disponible en dos regiones de Zacatecas Una lectura a partir de la memética, la teoría de la evolución cultural, Ed. Taberna Libraria, México, 2014, P. 92.


 
 
 

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic
bottom of page