La Influencia de los Medios de Comunicación en los Jóvenes.
- María del Socorro López Márquez
- 15 may 2015
- 8 Min. de lectura

Para comenzar a hablar de la influencia de los medios de comunicación, primero debemos saber lo que es un medio de comunicación. Los medios de comunicación son instrumentos utilizados en la sociedad contemporánea para informar y comunicar mensajes en versión textual, sonora, visual o audiovisual. Son el canal por el cual miles de personas transmiten un determinado mensaje a su mercado meta, sin embargo aquellas personas que no estamos en su mercado meta y que contamos con acceso a estos también recibimos el mensaje.
Hay diferentes tipos de comunicación medios masivos, auxiliares o complementarios, y me dios alternativos los medios masivos se dividen en televisión, radio, periódico y revistas, internet y Cine.
A mediados del Siglo XV las noticias se difundían por Carta, vía Oral o anuncio público.
A lo largo de la Historia los medios de comunicación han estado presentes en nuestra vida con los sabrostani (antiguamente eran los periodistas que vendían y fabricaban noticias) desde la antigua Roma. Después en la Edad Media, abundaron los avisos, hojas sueltas escritas a mano, sin firma, y tan sólo con la fecha y el nombre de la ciudad, en las que se informaba de los movimientos de los barcos y que recogían las declaraciones de marineros o peregrinos.
Johann Gutemberg crea la imprenta en 1440, siendo la biblia el primer libro impreso. En 1609 surgen los primeros periódicos, parecían más un boletín. El crecimiento de los periódicos se vio favorecido también por otros avances tecnológicos, transformaron los periódicos con noticias de carácter sensacionalista y escandaloso.
Los periódicos surgen en México en el año de 1722 después de esto comenzó a expandirse por Latinoamérica. Esto dio pie al surgimiento del Cartel, y sus variantes como el cartel comercial, cartel político, cartel social, cartel deportivo, carteles de congresos, y el cómic.
A principios del siglo XX, en 1902 por Guillermo Marconi, surge la telefonía inalámbrica. Y en conjunto con la telegrafía dieron pie al surgimiento de la radio a fines de la segunda década del siglo (1917-1919), comenzaron en México las primeras experimentaciones con la radio. Fue en la ciudad de Monterrey, e habla de que las primeras pruebas se realizaron en el Distrito Federal, o en Zacatecas, o en Yucatán. En 1939 surgió la frecuencia modulada (FM).
Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra en 1927 y la CBS y NBC en Estados Unidos en 1930. A partir de la década de 1970, con la aparición de la televisión en color los televisores experimentaron un crecimiento enorme lo que produjo cambios en el consumo del ocio.
A medida que la audiencia televisiva se incrementaba por millones, hubo otros sectores de la industria del ocio que sufrieron drásticos recortes de patrocinio. La industria del cine comenzó su declive con el cierre, de muchos locales. En México, se habían realizado experimentos en televisión a partir de 1934, pero la puesta en funcionamiento de la primera estación de TV, Canal 5, en la ciudad de México, tuvo lugar en 1946. Al iniciarse la década de 1950 se implantó la televisión comercial y se iniciaron los programas regulares y en 1955 se creó Tele sistema mexicano, por la fusión de los tres canales existentes.
El internet surge en 1960 dentro de DARPA, La primera red interconectada nace el 21 de noviembre de 1969, A inicios de la década de 1990, con la introducción de nuevas facilidades de interconexión y herramientas gráficas simples para el uso de la red, se inició el auge que actualmente le conocemos al Internet. Este crecimiento masivo trajo consigo el surgimiento de un nuevo perfil de usuarios.
Internet es una herramienta poderosa y versátil, su participación en la vida cotidiana de quienes tienen acceso a ella crece día a día, con lo cual los adolescentes se encuentran en medio de un fenómeno cultural que los excede como protagonistas. Sin embargo, por las características propias de la adolescencia, la influencia de este medio toma una forma preponderante por la velocidad de respuesta y por la capacidad exploratoria que despliega.
El papel que actualmente cumple Internet no resulta sorpresivo, ya que desde su origen los medios y canales como éste han tenido siempre una gran influencia sobre el colectivo adolescente.
El acceso al correo electrónico, redes sociales, amistades cibernéticas, etc. es una actividad actual a la que recurren niños y jóvenes de todas las edades. Por eso es importante que como padre te mantengas informado sobre lo que el uso del internet conlleva.
En la adolescencia, los jóvenes se encuentran en la etapa de búsqueda de identidad tanto física como emocional; los jóvenes están en el proceso de adquisición de independencia, crean una nueva relación con los amigos “sustituyendo” a su familia. Es por esta razón que se encuentran expuestos a una serie de riesgos.
Los medios de comunicación tienen la característica de que bombardean a la población. Pueden utilizarse de forma masiva como la televisión, y/o medios digitales, otras formas son a pequeños grupos como los periódicos locales. Aunque son cinco tipos de medios de comunicación masiva que llegan a la población en general, lo que son utilizados o son del consumo de los jóvenes son el Internet y la Televisión.
Los grandes avances de los medios masivos de comunicación han marcado los hábitos de consumo en nuestra sociedad. Entre los que ejercen mayor influencia en la actualidad es la televisión debido a que puede cambiar la forma de actuar y pensar de las personas y de esta manera crear una realidad diferente a través de programas o de la publicidad.
Los medios de comunicación juegan un papel importante en la formación de la adolescencia por ser la época para buscar información y sacar respuestas por sí mismos, pero si estos medios solamente promueven en su mayoría el sexo y la violencia, no se puede esperar mucho de un adolescente.
Los adolescentes escogen modelos a seguir de las cuales la comunicación muestran a los jóvenes diferentes modelos a seguir, pero muchas ocasiones el adolescente toma ejemplo a un modelo a seguir negativo.
El contenido de los mensajes está normalmente animado por una ideología hedonista, en la cual, la única norma de conducta es buscar solamente el placer. El hombre se ha de mover exclusivamente por aquellas cosas que le resulten agradables y útiles.
Una proliferación de los medios de comunicación aumentaría la tendencia del consumismo, con una mayor expansión de los sectores socio- culturales en término de acceso diferenciado a los conocimientos ofrecidos, y por lo tanto, a una acentuación de la tendencia a la privatización de consumos informativos.
Los medios de comunicación como la Televisión y el Internet siembran semillas y van dejando que transmisión a transmisión crezca el fruto y forme y reafirme, vendiéndoles un entorno falso que lo vuelven su realidad.
La mayoría de los jóvenes se exponen a consumir violencia la explotación del sexo y el placer de los modelos estereotipados que se presentan provocan a los adolescentes una grave distorsión de valores como consecuencia tenemos adolescentes con comportamientos violentos y agresivos, adolescentes teniendo relaciones sexuales precoces; dando resultado embarazos no deseados, matrimonios forzados, enfermedades de transmisión sexual.
La influencia de los medios de comunicación ha sido tal, en la cotidianeidad de los jóvenes que se han vuelto un elemento invasivo que a pesar de destacar por las cualidades positivas que estos presentan, como informarnos y ser una fuente de conocimiento valida también han llevado a nuestra juventud a malas consecuencias como el aumento de sedentarismo, la simplificación del idioma, la falta de comunicación oral con su padres y la tergiversación de los valores que se emiten a través de estos.
Por una parte si son empleadas sabiamente son herramientas que sirven para informar y enseñar, debido a estas nos podemos comunicar en cualquier parte del mundo y saber qué es lo que está pasando a un lado de nosotros como al otro extremo. Son una fuente de información inagotable con contenidos interesantes y lúdicos de gran utilidad en la vida diaria que amplían los horizontes y conocimientos de todo aquel que sepa buscar esta información.
Hoy en día estamos insertos en una sociedad donde el desarrollo de las sociedad se produce a través de los intercambios de información vivimos la era de las comunicaciones.
Vivimos en una sociedad que está en constante cambio. La sociedad actúa del modo en que los medios de comunicación reflejan. Según la teoría de Karl Marx, “los medios de comunicación si pueden ayudar al cambio social, ya que dependiendo la manera de cómo influyan los medios, una sociedad puede ser mejor o ir a peor. Además, los medios reflejan los cambios que van ocurriendo en una sociedad en un momento dado, pueden agregar ímpetu y acelerar las cosas, pueden establecer agendas, pueden incrementar el conocimiento, y así ir modificando la estructura y los pensamientos de la sociedad.”[1]
Desde sus inicios su función era puramente informar y comunicar, los medios de comunicación han cambiado mucho llegando en muchos casos a desvirtuarse sus objetivos y convertirse en elementos manipuladores de la sociedad.
Los medios de comunicación tienen un papel importante en el enriquecimiento social y estamos totalmente ligados a ellos, desde escuchar las noticias por la radio, hasta realizar compras en línea, tanto es así que estamos en un punto donde estas nos dominan; guían el curso de nuestras vidas y dictan nuestras formas de conducta. Es en ese punto donde los seres humanos deberíamos poner un límite.
La televisión es un medio adecuado para el adiestramiento en el consumo mismo. Excita las emociones y pasiones con programas como las series.
Desgraciadamente los adolescentes son vistos como mercancía de la sociedad de consumo.
Los jóvenes utilizan los medios de comunicación, en este caso particular el internet, como vía de contacto con gente del país o fuera de este, la aceptación de este tiene que ver con la facilidad de interacción y la rapidez con que se comunican.
Sin embargo una de las desventajas del internet es el debilitamiento de la comunicación oral y convivencia tanto con su familia, como amigos, y compañeros, se expresan mejor a través de un texto.
Existen distintas herramientas en el Internet que acaparan la atención y el tiempo de los jóvenes. Los principales riesgos del internet van desde una Conexión a internet insegura, Navegador inseguro, Spam-mail, Web-cam (puede ser encendida desde otra computadora), ciberbullying o cibersexo, Suplantación de identidad, Pornografía infantil, hasta robos a tarjetas o números de cuenta.
“Estas tecnologías están influyendo en el perfil del "nuevo" adolescente, tanto a nivel psicológico-evolutivo, como a nivel social, destacando especialmente los cambios experimentados en la familia, en las relaciones en el grupo de iguales y en la interacción con las Nuevas Tecnologías. En muchos aspectos, el contexto familiar ha cambiado también. Si algo tenemos claro, es que la relación entre Internet y familia es inevitable.”[2]
La juventud es muy sensible a la recepción de influencias externas, por eso los medios de comunicación, cada vez más, tratan de llegar hasta los jóvenes para poder vender su publicidad.
Los jóvenes cada vez leen menos periódicos, desafortunadamente, y ven menos televisión, por ello los medios de comunicación más ligados a la juventud suelen ser más innovadores y tecnológicos.
Se puede decir que la existencia de Internet provoca que los adolescentes no se comuniquen entre ellos, que la televisión genera modelos de conducta que no son correctos o que a través de los medios de comunicación se puede acceder a contenidos no recomendables. Sin embargo, los medios de comunicación son lo que son y antes de pensar que cambiarán, es mejor hacer un trabajo para ver cómo podemos manejarlos reconociéndolos tal y como son.
Existe una gran preocupación social por la forma en que los adolescentes miran los contenidos sobre todo de violencia y sexualidad.
La mente se va modelando a partir de la influencia que el individuo recibe de todos los entornos que existen a su alrededor, uno de los cuales son los medios de comunicación. Además, se debe tener presente la importancia de otros entornos culturales que le darán sentido a su realidad, por un lado, y, por otro, a la interacción de los diferentes contextos sociales en que vive el adolescente: la familia, la escuela, los amigos, el entorno geográfico y cultural. También se deben tener en cuenta las características de cada persona. La forma de consumo e interpretación no está necesariamente condicionada por los contenidos, sino por el contexto de recepción.
En conclusión, los medios de comunicación influyen en la sociedad, tanto para bien como para mal, todo depende del uso que se le dé, recayendo esto en el tipo de educación que tenemos y la atención que pongamos nosotros los padres en nuestros hijos, en la realidad de hoy en día pueden ayudar al cambio social, y así se crearía un estructura social adecuada.
La influencia que puedas recibir de los medios de comunicación esta en tus propias manos, si bien vivimos en un mundo que evoluciona contantemente con la tecnología, también debes tomar en cuenta que ellos estamos formando nuestra voluntad y criterio propio para decidir sobre lo bueno y malo, lo que nos conviene y no, entonces es el apoyo de nuestros padres y sociedad es fundamental.
[1] Karl Marx teoría Sociológica Clásica
[2] Magdalena Albero Andrés “Adolescentes y Medios de Comunicación
Comments