top of page

IMPACTO SOCIAL DEL TURISMO

  • rrppwritters
  • 29 ago 2014
  • 6 Min. de lectura

Escrito por: MARIA DEL CARMEN ORTEGA GUERRERO


El turismo como fenómeno social es reciente desde el punto de vista histórico y de gran importancia en la vida moderna por su significado económico y cultural. Como factor determinante en la satisfacción de las necesidades humanas de descanso y recreación ha sido motivo de mucho y variados estudios, algunos de ellos obras de verdadero valor que han tratado temas y aspectos característicos de esta actividad tan compleja.

El turismo es una actividad muy apreciada para quienes creen que puede constituir un camino hacia la comunicación entre pueblos, países y regiones, que nos conduzca a ese anhelo mundial de paz.

Turismo es una abstracción, un concepto del cual se tienen distintas interpretaciones. Por esta razón esta razón existe gran variedad de definiciones, la más adoptada es por la Unión Internacional de Organismos Oficiales de Turismo(UIOOT):

La Organización Mundial del Turismo (OMT) es la suma de relaciones y de servicios resultantes de un cambio de residencia temporal y voluntario no motivado por razones de negocios o profesionales.

Oscar De La Torre (1997) En su libro Turismo, Fenómeno social, da una definición más completa: El turismo es un fenómeno social que consiste en el desplazamiento voluntario y temporal de individuos o grupo de personas que, fundamentalmente con motivo de recreación, descanso, cultura o salud, se trasladan de su lugar de residencia habitual a otro, en el que no ejercen ninguna actividad lucrativa ni remunerada, generando múltiples interrelaciones de importancia social, económica y cultural.



El turismo solo puede existir en un clima de libertad, donde él o los individuos tengan facultades para decidir por ellos mismos cuando y hacia donde desplazarse, y se encuentren en la situación de escoger entre las opciones de “hacer o no hacer” o bien de “esto o aquello”

No puede existir turismo cuando el individuo es obligado, en cualquier forma en su desplazamiento.

Debe haber necesariamente un sujeto del fenómeno turístico; éste será por fuerza el turista individualmente o en grupo. En el campo internacional, por lo que se refiere a los viajeros de un país a otro, se presentó la necesidad de describir y catalogar los participantes del turismo.

El visitante es la persona que visita un país que no es el que tiene fijada su residencia, por cualquier razón que no sea desempeñar una ocupación reenumerada, a su vez se dividen en dos categorías en:

Turistas: Visitante temporal que permanecen cuando menos 24 horas en el país visitado y cuyo propósito de viaje puede ser clasificado bajo uno de los siguientes rubros:

  • Tiempo libre(recreo, vacaciones, salud, estudio, religión, deportes etc.)

  • Negocios, familia, misiones o reuniones.


Los excursionistas por su parte permanece menos de 24 horas en el país visitado.

En un viaje la recreación se integra de aquellas actividades no reenumeradas que realiza el hombre con el fin de lograr un esparcimiento que lo aleje de la rutina diaria del trabajo, y a que además le interese por vocación. Por ejemplo, la fotografía, las aficiones o hobbies, los espectáculos, el baile, la pesca entre otras.

Se considera que los motivos de cultura son las acciones que se realizan para adquirir conocimientos acerca de algo que tiene interés individual o colectivo, se debe considerar también los viajes científicos, de exploración o bien de información, así como cursos en el extranjero, visitas a museos o zonas arqueológicas y la asistencia a congresos y convenciones.

La salud es uno de los principales motivos para el desplazamiento de las personas, ya que siempre se han buscado y se buscaran las regiones por sus características restituyen el equilibrio físico que se ha perdido, así como los viajes a montañas o playas; a balnearios de aguas curativas o termales entre otras actividades curativas.


El ser humano es un ser social, producto y productor de las relaciones sociales, al convivir los seres humanos adquiere paulatinamente un sentido de responsabilidad y de solidaridad para con sus congéneres, mediante la adquisición de las habilidades necesarias, que le permitan desarrollarse, comunicarse y asociarse con los demás. A su vez, este desarrollo lo adquiere de la misma sociedad, ya que su personalidad esta determinada para todo aquello que lo rodea: ambiente costumbres, normas familiares, idiomas, religión etc. Así el contacto con otros individuos o grupos que pertenecen a otras regiones o países, repercutirá forzosamente en su forma de ser, pues el comportamiento social de visitantes y visitados cambiara, al menos temporalmente, para que exista armonía en el trato recíproco.

El turismo crea sin duda todas las relaciones, pero principalmente crea interrelaciones económicas, es el motor del quehacer turístico porque sencillamente nos enfrentamos a la fórmula: (Servicio-consumidor-beneficio)

Burkart y Medlik (1981) El turista es un consumidor, y por lo general así lo considera el productor de servicios.

El hotelero, el restaurantero, el transportista o el agente de viajes ven al turista en su ámbito microeconómico como el cliente de su mercado que les producirá un beneficio, por lo que tratarán de incrementar las actividades que permitan la permanencia y el crecimiento de las interrelaciones para mayores beneficios.


A su vez, los servidores turísticos para hacer más eficientes sus servicios, adquiere del turista parte de su cultura, comenzando con e l uso de un idioma común que facilite la comunicación. De esta manera establecen las relaciones en un proceso de transculturización, con el cual ambos elementos humanos, turistas y servidor se benefician.


ATRACTIVOS TURÍSTICOS


García Silberman (2011) Clasificación y terminología

  • Litorales

  • Rocas e islas

  • Playas

  • Acantilados

  • Desembocadura de ríos


  • Lagunas y depósitos de agua


  • Corrientes de agua

  • Superficiales (cañones y cascadas)

  • Subterráneas (manantiales, grutas cenotes)


  • Vulcanismo


  • Cráteres

  • Aguas termales

  • Geisers


  • Relieve

  • Montañas

  • Barrancas

  • Planicies

  • Dunas


Los atractivos biogeográficos son aquellos con manifestaciones de vida animal o vegetal.


  • Agrupaciones vegetales

  • Selvas

  • Bosques

  • Agrupaciones animales

  • Fauna silvestre

  • Zonas de caza



Todos pueden presentarse de manera mixta, además de que muchos de estos atractivos requieren de la intervención del hombre para su conservación, mantenimiento y accesibilidad. Dentro de estos atractivos se puede considerar el clima en general, ya que muchos desplazamientos se hacen por esta razón.


Los atractivos turísticos culturales son aquellos elementos en que interviene o ha intervenido la acción humana en el devenir histórico, o bien se establecen por razones culturales o comerciales.


Según (García Silberman) se pueden clasificar de la siguiente manera:


Atractivos históricos: Son tanto las obras que han dejado las civilizaciones, como los lugares que tienen un significado en la historia sociopolítica de los pueblos, naciones y regiones.

Por lo general, tienen carácter permanente; acerca de ellos se obtiene la información con relativa facilidad, ya que son manifestaciones que estudian muchas ramas de la ciencia.

  • Zonas arqueológicas

  • Arquitecta antigua

  • Lugares históricos

  • Poblados típicos

  • Folklore

  • Fiestas tradicionales

Los países pueden mejorar los atractivos turísticos si ponen interés en el acondicionamiento de los atractivos culturales, como son sistemas de luz y sonido y la restauración de ciudades históricas.


Atractivos contemporáneos (no comerciales) son aquellas manifestaciones de un país o región que conservan o fomentan su patrimonio cultural; lo cual es en si un motivo de orgullo para quien lo puede mostrar y un atractivo para quienes lo quieren conocer y disfrutar.

  • Centros de convenciones

  • Instituciones de enseñanza

  • Bibliotecas

  • Museos y pinturas murales

  • Obras monumentales

  • Invernaderos

  • Zoológicos

Atractivos contemporáneos (comerciales): son aquellas manifestaciones por agrupaciones públicas o privadas que, por lo general, tienen carácter temporal, se crean para atraer visitantes ofreciéndoles distracción, esparcimiento, mercancías, salud etc.

  • Parques de diversiones

  • Balnearios

  • Espectáculos culturales y deportivos

  • Campos deportivos

  • Exposiciones nacionales o internacionales

  • Mercado de artesanías

  • Comercios

  • Centro de salud

  • Ferias y carnavales

  • Celebraciones religiosas

  • Casinos

  • Concursos y competencias


Quienes viajan tiene un motivo o una razón para hacerlo se considera que el viajero-turista se desplaza casi siempre de manera voluntaria hacia un lugar o destino determinado.

Este destino o lugar deben tener ciertas características que lo hagan atractivo. Es decir, un sitio que atrae al turista viajero por todo lo que puede obtener de él. Quien supone o sabe, puede ofrecerle los satisfactores que sus necesidades temporales o permanentes demandan.

El turismo regula por medio del equilibrio, ya sea por una demanda o el deseo de desplazarse a un lugar determinado, se puede crear la oferta, mediante la creación de servicios por otro lado ya existe una oferta de servicios como hoteles, playas, espectáculos, se puede crear demanda mediante la promoción y venta de los servicios.

 
 
 

Commentaires


Featured Posts
Recent Posts
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic
bottom of page