top of page

“Relaciones Públicas en la Comunicación Política”

  • rrppwritters
  • 3 sept 2014
  • 8 Min. de lectura

Escrito por: Norma Azarely Godina Morales

Las Relaciones Públicas (RRPP) y la cuestión política van de la mano, es algo que no debería separarse, las RRPP desempeñan un rol fundamental tanto en campañas electorales y administración pública, éstas son indispensables para una excelente comunicación política ya que, a través de este conjunto (Comunicación política+ RRPP + Marketing Político) se puede posicionar una imagen institucional, imagen pública política de un grupo o persona con la finalidad de comunicar lo necesario para la obtención de más votos, sostenimiento de la preferencia electoral, posicionamientos de imagen o agrado de la población, dando a conocer clara y concisamente sus propuestas y proyectos incluidos en las campañas electorales y/o planes de desarrollo, a todo aquel público objetivo(target).

Dentro de las RRPP se incluyen las actividades de promoción y los contactos con la prensa, parte de a lo cual se dedica la comunicación política, en su caso social, en gobierno en turno y el marketing político, éstas convergen en este punto importante, y son imprescindibles cuando hablamos de generar un prestigio a un individuo, grupo político, o institución gubernamental, dominar contiendas electorales o generar imagen y presencia a un aspirante desconocido. Se convierte en una necesidad, un estudio especializado de la opinión pública, para operar los medios de comunicación, orientar la publicidad a donde se requiera y organizar acontecimientos especiales.

Por lo que acabo de aseverar pareciera ser que las RRPP, el marketing político y la comunicación política se enfocan en lo mismo, pero no es así, las tres son indispensables, pero cada una tiene definido su campo de acción.


Abstract


The Public Relations and political issue go hand in hand, is something that should not be separated, Public Relations play a key role both in election campaigns and public administration, these are essential for excellent political communication because, through this set (Political Communication + Public Relation + Political Marketing) can be positioned a corporate image, political public image of an individual or group in order to communicate the need to obtain more votes, sustaining electoral preference, positioning image or pleasure population, revealing clearly and concisely their proposals and projects included in election campaigns and / or development plans, anyone target audience (target).


Inside Public Relations promotional activities and contacts with the press of a political communication which, in its social event, incumbent and political marketing is engaged, these converge on this important point are included, and are essential when it comes to generating a prestige to an individual, political group, or government institution, dominate electoral contests or generate image and presence to an unknown candidate. It becomes a necessity, a specialized study of public opinion, to operate the media, advertising guidance where required and organize special events.


So I just assert it seems that Public Relations, political communication and political marketing focus on the same, but it is not, the three are essential, but each has defined its scope.


Las RRPP me atrevo a definirlas como la actividad que se encarga de popularizar o prestigiar la imagen pública de un ente, llamase empresa, institución o individuo, mediante el trato personal con los sujetos adecuados; a el Marketing Político, se le puede definir como el grupo de técnicas de investigación, planificación, gestión y comunicación que son usados en la ejecución de estratégicas y tácticas a lo largo de una campaña política, o de una administración en turno; y la comunicación política, como el proceso en la que se produce un intercambio de información, en torno a los asuntos públicos.

Para poder comprender mejor el cómo se complementan dichas disciplinas y a que coadyuvan en una campaña electoral o imagen institucional, se realizó el siguiente cuadro:

azarely.png



El público, en este caso conformado por los votantes, o ciudadanos, no solo elige a un candidato tan sólo por sus ideas, influye desde cuestiones personales hasta decisiones en su imagen durante campaña o su administración.


La comunicación política en relación al marketing político y las relaciones públicas se puede decir que en conjunción tienen un punto toral, las estrategias de comunicación a los votantes o ciudadanos; el cómo afirman las cosas en los medios masivos de comunicación, hasta las palabras clave que son usada, la permeabilidad del medio, hasta el cómo se contesta a un ataque o contrataque en medio de una guerra sucia, es por eso que en esta ocasión se decidió profundizar en el tema, basado en un libro de Robert Grenee[1], que en lo personal me encanta, es un libro que habla de estrategias aplicables en muchos ámbitos, desde personales, comerciales, hasta laborales, y por supuesto políticos.

En cualquier campo de batalla, llamase empresa, comercio, milicia o política, es necesario ser capaces de enfrentarnos a los demás, de no ser así, se podría morir en el intento; en asuntos políticos se debe estar preparados para cualquier vicisitud, en especial en campaña, siempre tener en cuenta las tácticas y estrategias, Robert Grenee 2007, nos deja en su obra expone estrategias militares aplicadas desde tiempos inmemorables y las flexibiliza a la vida cotidiana, el libro establece 5 estrategias importantes:. Guerra Autodirigida, Organización de las tropas, Guerra Defensiva, Guerra Ofensiva y Guerra No Convencional. Algunas de éstas basadas en Napoleón Bonaparte, Sun Tzu, Alfred Hitchcock, Alejandro Magno y hasta personajes actuales como Margaret Thatcher.


  • Guerra Autodirigida

Una mente fuera de control generará una estrategia incorrecta. Las siguientes estrategias le permitirán controlar la mente, “en política, cabeza fría”, para poder controlar la mente lo necesario, usar la estrategia de la polaridad, Identificar a los enemigos internos y externos, después viene la estrategia de la guerrilla mental, no insistir con lo que funcionó en el pasado, para poder ver claramente a qué se está enfrentando y se planifique en base a ello; la tercera la estrategia del contrapeso, el control mental es fundamental para hacerle contrapeso a cualquier amenaza o reto, la cuarta estrategia de guerra a muerte o campo de la muerte: Genera una sensación de urgencia y desesperación.


  • Organización de las Tropas

Tener excelentes tácticas, o una gran estrategia maestra si éste no cuenta con un ejército bien estructurado y con soldados dispuestos, por ello es necesario tener estrategias de control: evitar tramas de pensamiento grupal se debe mantener mando y control, la estrategia del caos controlado, la clave está en segmentar fuerzas, las estrategias de elevación de moral, con la finalidad motivar al equipo, mantenerlos contentos y positivos.


  • Guerra Defensiva

Una postura defensiva clásica puede ser correcta, existen varias estrategias complementarias, la estrategia de la economía perfecta, consiste en saber que batallas pelear y que no, en que desgastarse y que no, otra es la estrategia del contraataque, esta defensiva permite ahorrar recursos invalorables mientras el contrincante gasta sus mejores cartas y se desgata. No se contraataca hasta que éste avance, en algunos casos funciona victimizarse, la estrategia de la disuasión, es evitar ataques contrarios haciendo algo impredecible o irracional. A nadie le gusta pelear con alguien que no vale la pena y por último la estrategia de no comprometerse o la inacción, a veces es mejor retirarse que atacar, cambiar espacio por tiempo


  • Guerra Ofensiva

Quizá esta una de las más complicadas en jugar, se dice que los grandes estrategas siempre aprovechan la ofensiva, logran controlar la situación y atacan

La gran estrategia, consiste en no querer ganar siempre todo si no saber perder algunas pero, no perder la contienda, si se quiere obtener realmente el triunfo, la segunda estrategia es la de la inteligencia: para contrarrestar al enemigo es preciso pensar igual que éste, estudiarlo y analizarlo, otra es, la estrategia de Blitzkrieg: aplasta la resistencia con celeridad e improviso, en alemán, “blitzkrieg” significa guerra relámpago, ataque violento y rápido y aniquilar, la estrategia de fuerza o forzamiento, está basada en controlar la dinámica, en pocas palabras solo luche en su propia batalla no la de los demás, la estrategia del centro de gravedad, ni el mejor boxeador puede luchar si no está en buena condición física, pensemos siempre en su punto débil y ahí debemos atacar, la famosa y efectiva estrategia de dividir y conquistar, derrotemos poco a poco; se necesita analizar y desglosar los problemas cuando quiera resolverlos.

18. La estrategia de rotación o giro: descubre el flanco débil de tu adversario, los ataques frontales suelen fracasar. Pruebe un enfoque indirecto. Napoleón engañaba a sus enemigos enviando la mitad de sus fuerzas al frente mientras la otra mitad atacaba un flanco débil. Ataque puntos débiles. Cuando el enemigo se voltee para defenderse, perderá el balance, la siguiente estrategia de preparar para la hoz, la maniobra para debilitarlos, dejar madurar para segar, al realizar la agresión debemos estar seguros de que éste no tenga la libertad con la que el atacante cuenta; existen dos formas de realizar esta estrategia, la primera de desgaste, el contrincante se cansará al acabar sus recursos, y la segunda de maniobra, en pocas palabras es debilitar al enemigo psicológicamente y colocarlo en una mala posición para que se rindiera aun sin haber peleado. La estrategia de la guerra diplomática, negocia mientras avanzas, nunca dejar de avanzar, no estancarse. Y la última la estrategia de la salida: el saber concluir de manera correcta se encuentra en saber en qué momento detenerse, haciéndolo con energía y estilo, siempre siendo realistas.


  • Guerra Sucia o No Convencional.

La guerra no convencional se vale de la táctica de que no existen reglas. Suponen que sorprendamos al oponente, las estrategias de percepción errada, son artimañas incluidas en guerra no convencional, consiste en mezclar la realidad con ficción, existen 6 tipos de engaño al oponente, el frente falso, hacerle creer que se es más débil de lo real, el segundo el ataque señuelo, el contrincante cree los rumores y en base a eso actúa, la tercera camuflaje: es la capacidad de mezclarse con el entorno y con el paisaje social, la cuarta el patrón hipnótico, esta técnica consiste en que el enemigo crea cierto patrón de nosotros y al romperse el patrón los tomaremos desprevenidos, la quinta es la información sembrada, consiste en poner información falsa para que nuestros adversarios la descubran y crean que han encontrado información clave real, por último sombras dentro de sombras, el enemigo suele responder a las sombras, simples reacciones esto es lo que lo lleva a cometer errores en su proceder.


La estrategia de lo ordinario y extraordinario, convertir en lo común en inusual, la estrategia del honrado, la gente creerá en aquel que tiene buena fama, ésta se basa en el desprestigio del otro por medio del personaje con buena fama. La estrategia de la alianza, simular que se defienden intereses ajenos mientras proteges los propios. La estrategia de fait accompli, consiste en no aborazarse de jalón, para no despertar la sospecha y, actuar sigilosamente. La estrategia de la comunicación, penetra su mente, hacer que crean lo que se asevera. La estrategia de la agresión pasiva, aparentar que se es muy pasivo mientras se domina y la estrategia de la reacción en cadena, consiste en sembrar incertidumbre y esto generara un estado de psicosis en el enemigo.[2]


Para tener presente las anteriores estrategias debemos ser conscientes de que la vida es un campo de batalla y estamos rodeados de oponentes, en el tema político no es la excepción, pongamos en práctica lo anterior para poder hacer un plan de relaciones públicas, completo, en conjunción con mercadotecnia política integral y un excelente plan de comunicación política, para obtener excelentes resultado electorales pongamos en práctica estos sencillos pasos:

  • Veamos las contiendas con un punto de vista realista.

  • Jamás juzgar a los demás de acuerdo con lo que dicen sino con lo que hacen.

  • Tener un círculo de campaña lo más grande posible en proporción a la elección, pero un círculo muy cerrado para decisiones y cuestiones confidenciales.

  • No reaccione ni decida con enojo sino con sabiduría.

  • No imponer puntos de vista.

  • Mantener siempre el ánimo.

Use estas estrategias cuando las necesite, no en todo momento, el reto es saber cuándo debe usar cada una y como aplicarlas.

REFERENCIAS

Busch, Glenda, (diciembre de 2012) “Las Relaciones Públicas en las Campañas Políticas: Conjugación de recursos tradicionales y nuevos medios de comunicación”, Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Buenos Aires, Argentina.

Canel, María José, (2006) “Comunicación Política una guía para su estudio y práctica”, Tecnos, España: Segunda Edición.

Greene, Robert, (2011) “Las 33 estrategias de la Guerra”, México, D.F.: Océano

Reyes Arce, Rafel, (2011) “¿Qué aportan las Relaciones Públicas al Marketing Político?”, Segundo Congreso Internacional de Relaciones Públicas, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey: México. http://www.prorp.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=219:ique-aportan-las-relaciones-publicas-al-marketing-politico&catid=45:2do-congreso-internacional-de-relaciones-publicas&Itemid=271

Uriarte, Adrian, (diciembre 2007) “Las Relaciones Públicas como instrumento político”, El Nuevo Diario en línea, http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/4203

Xifra Triadú, Jordi, (enero 2008), “Modelos de las relaciones públicas políticas: Análisis de la situación en Cataluña”, Revista Latina de Comunicación Social, Año 11º, 2ª época, art. 789, La Laguna (Tenerife, Canarias, España) (en línea) http://www.ull.es/publicaciones/latina/08/32_789_50_Girona/latina_art789.pdf

[1] Psicólogo judío americano, escritor de libros en materia de estrategia, poder y seducción. Sus cuatro best-sellers internacionales: Las 48 leyes del poder, El arte de la seducción, Las 33 estrategias de la guerra, y la Ley 50.

[2] Todas éstas basadas en el libro de Greene, Robert, (2011) “Las 33 estrategias de la Guerra”, México, D.F.: Océano.

 
 
 

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic
bottom of page