Redes Sociales: ¿Factor decisivo para la contienda electoral del 2015?
- rrppwritters
- 3 sept 2014
- 5 Min. de lectura
Escrito por: Norma Azarely Godina Morales
Hoy en día y alrededor del orbe, las redes sociales se han convertido en un instrumento que permite a un conjunto de segmentos poblacionales muy diverso, difundir, publicitar y compartir sus actividades, aficiones y temas de mayor interés. Esto por supuesto, no ha dejado exento un asunto tan álgido, como lo es el tema político en el cual, México, no es la excepción, puesto que el proceso electoral del próximo año, se ubica ya, a la vuelta de la esquina.
Se ha abierto el debate en distintos medios sobre la importancia del manejo de información en las redes sociales, así como la controversia de que si esta información o en su caso desinformación será decisiva en los próximos años para el resultado de los comicios electorales. [1]
Especialistas en redes como, Fernando Baz, director de la empresa de consultoría, e-Triunfo, aseveran que las redes sociales jugarán el papel principal rumbo a los comicios electorales en ámbito federal y local del próximo año. Sosteniendo así, que la mayoría de los políticos utilizan este medio de información para enviar mensajes y venderse como un producto, coartando con ello la interacción de la ciudadanía con los principales actores políticos, y en consecuencia
que las inquietudes del electorado puedan llegar de forma eficiente a los candidatos en cuestión.
Abordando el tema de la eficiencia en el gasto, dentro de una campaña se puede destacar que el uso de este medio representa un costo diez veces menor, en relación a un spot televisivo, en tanto que su impacto en electores potenciales, es más rápida por la relativa credibilidad que el mismo ostenta. Todo ello representa una innovadora estrategia electoral de última generación para las campañas políticas, en donde las principales acciones han sido difundir planteamientos y mensajes diversos, no obstante, no escuchar las demandas y cuestionamientos de la sociedad es un error inadmisible. Para conseguir una interacción eficiente y generar con ello un cambio de actitud y una participación más activa es importante conocer a grandes rasgos la opinión de quien recibe dicha publicidad.
Existen estrategias equívocas que han pretendido hacer uso de internet como si fuera televisión o radio, mismos, en que no hay manera de que el auditorio crea una interacción auténtica, a diferencia de estos últimos las redes sociales favorecen el debate y por ende la participación ciudadana en materia política.
Tomando en cuenta estudios recientes, en México existe un universo de 40 millones de internautas[2], cuyo ritmo de crecimiento ha sido vertiginoso a últimas fechas. Pongamos un ejemplo: si cada usuario de una red social, entre amigos, familiares y compañeros de trabajo o escuela, tiene aproximadamente a unas 100 personas en su círculo de contactos y estos a su vez se relaciona con otros 100 “amigos”, cualquier persona pasaría el mensaje a 10.000 tan solo pasando el mensaje. Si esos 10.000 conocen a otros 100, la red ya se ampliaría a 1.000.000 de personas interconectadas.
Un estudio revela que en México más del 70% de los usuarios de internet son jóvenes menores de 30 años y muchos tendrán el derecho a votar por primera vez. Tomemos en cuenta varias perspectivas:
1.- El hecho de que un joven le dé un “like” a un vínculo de un tema político no significa que esté realizando una participación genuina en el ramo político.
2.- Según estudios de Inside Facebook Gold, división de la compañía de investigación de mercados Inside Networks, nuestro país se ubica como el sexto país con más usuarios de facebook en el mundo con un total de 26 millones de usuarios de facebook que representan tan sólo a menos de una cuarta parte de la población total, lo que deja en condiciones inequitativas a todos aquellos segmentos que no solo no tienen accesos a una computadora si no que por la pobreza que padecen, viven más preocupados por conseguir que llevarse a la boca, que por las contiendas electorales.
3.- No toda la gente que se proclama en simpatía con el candidato vía web, el día de las elecciones sale a votar por éste.
4.- Un gran porcentaje de estos internautas son menores de edad, que no estarán en posibilidades de acudir las urnas el próximo 5 de Julio.[3]
5.- Un volumen significativo de eso jóvenes accesan a las redes con el fin de hacer otras actividades como platicar con amigos, juegos on-line u obtener información sin tintes políticos.[4]
El uso de las redes sociales funge como un factor complementario en el desenvolvimiento de una campaña sin embargo las acciones más trascendentales radican en la operación política convencional así como en el usos de medios
tradicionales puesto que los usuarios de la red social más cuantiosa en el país representa únicamente a un 23% del total de la masa poblacional.
En base a dato del INEGI[5] existen en México 57 millones de pobres considerando que tienen grandes dificultades para subsistir ¿Cómo pretenden los candidatos, que este segmento tenga conocimiento de sus propuestas vía web, si ni siquiera están en condiciones de accesar a las tecnologías?, es totalmente falaz sustentar a las redes sociales, o factores electrónicos como un factor decisivo en las tan mencionadas contiendas.
A su vez, en la actualidad no existe un estudio que sustente tales declaraciones, si no por el contario hay pruebas empíricas de campañas sumamente basadas en la web, que realmente posiciona un candidato, pero al tiempo decisivo ese mismo posicionamiento no se hizo notar en el conteo de votos, quizá el caso más sonado, Antanas Mockus, filósofo y político, candidato colombiano a la presidencia en el año 2010; que basó su campaña publicitaria on-line; que por supuesto era excelente y que en segunda vuelta, dedicó la campaña mayormente a la tecnología, que no arrojó cifras que le dieran la “vuelta” a dichas elecciones, arrojando votos no favorecedores en pro de su candidatura, ya que, su atractiva, definida y muy bien segmentada estrategia vía web, sino, por el contario su principal contrincante, Juan Manuel Santos, obtuvo la cifra que él buscaba ganar por medio de las redes sociales e Internet. Cabe aclarar, con esto no afirmo que el candidato se pueda separar de las redes sociales, obviamente que necesita estar presente en ellas, pero no usarlas como arma principal, pero sí, como un buen medio para ser el aspirante en boga, que esto ya es un gran avance.
< >< >http://www.vertigopolitico.com/articulo/19790/Datos-relevantes-sobre-el-uso-de-redes-sociales-en-Mxico-INFOGRAFA#sthash.PLlboadt.dpuf.
CONEVAL, Índice de marginación por entidad 2012.
ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD 2010,IMJUVE, Noviembre 18, 2011 .
INEGI, Censo de población y vivienda 2010.
REVISTA PROCESO, Publicación 2012 “Las redes sociales en México
[1] REVISTA PROCESO, Publicación 2012 “Las redes sociales en México”
[2] “Datos relevantes sobre el uso de redes sociales en México” (INFOGRAFÍA), Vértigo Político, 02/Aug/2013: http://www.vertigopolitico.com/articulo/19790/Datos-relevantes-sobre-el-uso-de-redes-sociales-en-Mxico-INFOGRAFA#sthash.PLlboadt.dpuf.
[3] ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD 2010,IMJUVE, Noviembre 18, 2011
[4] ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD 2010,IMJUVE, Noviembre 18, 2011
[5] INEGI, Censo de población y vivienda 2010
Comments